martes, 15 de noviembre de 2016

La deriva continental



Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.

La deriva continental

Se llama así al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.


Este movimiento se debe a que contínuamente sale nuevo material del manto por debajo de la corteza oceánica. Así, se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y las desplaza.


En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque no sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos antes.

La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París.
La teoría de Wegener


En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", donde desarrollaba esta teoria, por lo que se le suele considerar como autor de la teoría de la deriva continental.

Según esta teoría, los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único "supercontinente" al que llamó Pangea. Más tarde Pangea se había escindido en fragmentos que, a causa de las fuerzas internas de la Tierra, fueron alejándose lentamente de sus posiciones de partida hasta alcanzar las que ahora ocupan. Al principio, pocos le creyeron.


Lo que volvió aceptable esta idea fue un fenómeno llamado paleomagnetismo. Muchas rocas adquieren en el momento de formarse una carga magnética cuya orientación coincide con la que tenía el campo magnético terrestre en el momento de su formación.

A finales de la década de 1950 se logró medir este magnetismo antiguo y muy débil (llamado "paleomagnetismo") con instrumentos muy sensibles. El análisis de estas mediciones permitió determinar dónde se encontraban los continentes cuando se formaron las rocas. Se demostró así que todos habían estado unidos en algún momento del pasado.






Por otra parte, desconcierta el hecho de que algunas especies botánicas y animales se encuentren en varios continentes. Es impensable que estas especies puedan ir de un continente a otro a través de los océanos, pero sí podían haberse dispersado fácilmente en el momento en que todas las tierras estaban unidas. Además, en el oeste de África y el este de Sudamérica se encuentran formaciones rocosas del mismo tipo y edad.

deriva continental


Primeros auxilios: reglas básicas para su aplicación



Se entiende por Primeros Auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un accidentado hasta que llega la asistencia médica profesional, a fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Podemos decir que existen 10 reglas básicas que se deben de tener en cuenta, como actitud a mantener ante los accidentes. Asumir estos consejos nos permitirá evitar cometer los errores más habituales en la atención a accidentados y, con ello, conseguir no agravar las lesiones de los mismos.

1- Conservar la calma, no perder los nervios es básico para poder actuar de forma correcta evitando errores irremediables.

2- Evitar aglomeraciones, pueden entorpecer en todo momento la labor del socorrista.
Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización de los recursos y posterior evacuación del herido.
3- No mover, norma básica y elemental, no se debe mover a nadie que haya sufrido un accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de empeorar las lesiones ya existentes. 

4- No obstante, existen situaciones en las que la movilización debe ser inmediata, cuando las condiciones ambientales así lo exijan o bien cuando se debe realizar una maniobra de R.C.P.
5- Examinar al herido, se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en determinar aquellas situaciones en que exista la posibilidad de la pérdida de la vida de forma inmediata. Posteriormente se efectuará la evaluación secundaria.
6- Tranquilizar al herido, los accidentados suelen estar asustados, desconocen las lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos. Es función del socorrista ofrecer esa confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.
7- Mantener al herido caliente, cuando el organismo humano recibe una lesión, se activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura del cuerpo.
8- Avisar al personal sanitario, consejo que se traduce en la necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente posible.
9- Traslado adecuado, es muy importante acabar con la práctica habitual de la evacuación en coche particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se debe atender insitu, y si la lesión no es vital, quiere decir que se puede esperar la llegada de un vehículo debidamente acondicionado.
10- No medicar, esta facultad está reservada exclusivamente a los médicos.

Sondaje Aire Reverso



La perforación con aire reverso es fundamentalmente diferente de la de diamantina, tanto
en términos de equipo y toma de muestras. La principal diferencia es que la perforación de
aire reverso crea pequeñas astillas de roca en lugar de un testigo sólido. Otras diferencias
importantes son en la tasa de penetración y el costo por metro perforado. El aire reverso es
mucho más rápido que la perforación diamantina, y también mucho menos costosa.

La perforación con aire reverso requiere de un equipo mucho más grande, incluyendo un
compresor de aire de alta capacidad, usualmente montado en un camión.

Costos
Para la perforación con aire reverso los costos pueden fluctuar entre los $1oo - $150 USD por metro perforado.

No así para la perforación con diamantina ya que para esta los costos son mas elevados, entre $200 - $250 USD por metro perforado.

Infiere también en los costos por metro perforado la calidad de la roca a la cual se le desea realizar el sondaje.

Para esto también existe una tabla la cual permite calcular el valor

Sondaje Diamantina


La perforación diamantina (perforación con el uso de diamantes) es uno de los métodos de sondaje más usados por excelencia en la actividad minera, debido a la mayor información que es capaz de brindar a los ingenieros y geólogos para el descubrimiento, constatación, estudio y cubicación de los yacimientos minerales; proporcionándoles además valiosa información para el posterior diseño del sistema de explotación a aplicar.

En ese sentido se ha convertido en uno de los sistemas de sondaje de mayor preferencia en la minería. Esto ha dado lugar al desarrollo actual de toda una industria en continuo crecimiento.

Funcionamiento
El aire comprimido es inyectado hacia una cámara exterior de un tubo o barra de perforación de doble pared. El aire comprimido regresa por el interior del conducto central de las barras de doble pared y arrastra hasta la superficie los fragmentos de roca (“cuttings”)
donde se recuperan. Las astillas o fragmentos de rocas viajan a una velocidad tan alta que
es preciso disminuirla utilizando un ciclón. La tubería de retorno dirige el flujo de
fragmentos de roca a deslizarse por la pared interior de la cámara del ciclón y luego hacia abajo en espiral hasta la parte inferior del ciclón, perdiendo velocidad en el proceso. La
roca molida se recoge continuamente a medida que avanza la perforación y
constituyen la muestra del subsuelo. Las barras de perforación para aire reverso son por lo
general ya sea de 6" (15,2 cm) y 8" (20,3 cm) de diámetro y 20 pies de largo (6,096 m).
Cada barra es muy pesada y requiere el uso de una grúa o “winche” para levantarla y
colocarla sobre el agujero de perforación.
Perforación Diamantino Funcionamiento
La perforación diamantina se basa en la erosión o el desgaste de las formaciones geológicas o rocas por fricción, como efecto inmediato de la rotación y presión de empuje a la que es sometida la broca o corona diamantada contra la roca.
Estas fuerzas provocan la abrasión o trituración de las formaciones en partículas minúsculas llamadas recortes o detritus, los cuales son removidos con los fluidos de perforación.

El sondaje por aire reverso utiliza como fluido principal, para el barrido de los detritus, aire comprimido, el que es dirigido hacia el fondo del pozo a través de barras de doble pared, y permite recuperar los ripios u detritus producidos en el fondo con un mínimo de contacto con las paredes del pozo (poca contaminación).